Proyecto de innovación para la formación, el asesoramiento técnico y la investigación

en el sector de la Jardinería, Arboricultura y Agroecología

lunes, 5 de junio de 2017

Callistemon viminalis (Soland.ex Gaertn.) G. Don ex Loud

Probablemente uno de los limpiatubos, como se les conoce popularmente, mas cultivados en la ciudad, muy característico por sus ramas colgantes que le dan un porte “llorón” y con hojas estrechas, con el ápice agudo y aromáticas; las flores, muy numerosas, se agrupan en las espigas características del género y son muy llamativas, con estambres de hasta 2,5 cm de longitud, de color rojo brillante.
Debe plantarse en zonas abiertas y exposición soleada; tolera la sequedad y un poco el frío. La poda, si es necesaria, debe respetar el aspecto y la forma típica del arbusto.
Existen varios cultivares entre los que destaca ‘Little John’, de porte pequeño y adecuado para cultivar en macetones.
El género procede de Australia, Nueva Caledonia y Tasmania.
Callistemon viminalis (Soland.ex Gaertn.) G. Don ex Loud


Heuchera sanguinea Engelm

Heuchera sanguinea  Engelm

Conocida como “campanitas de coral”, es una planta que se está haciendo mas popular desde que podemos verla cultivada en jardines y paramentos verticales. Es una planta herbácea con hojas redondeadas y pelosas, con la superficie matizada en algunos cultivares; las flores aparecen al final de tallos florales largos y son de color rojo brillante, muy atractivas.
Soporta un poco el frío, no así la insolación directa en pleno verano. Podemos cultivarla en Sevilla en macetas, en sombra o semisombra, en nuestra terraza o azotea. Necesita de riegos regulares y las flores aparecen a finales de primavera o verano, a veces también en otoño.
La especie es de procedencia americana y se cultiva a menudo en rocallas. Se multiplica por división de mata.


domingo, 4 de junio de 2017

Umbellularia californica (Hook. & Arn.) Nutt.

El laurel de California o sasafrás de California, nativo del oeste de Estados Unidos llegó a Sevilla, en un primer envío de este país, procedente de San Juan Capistrano (California) el 22 de febrero de 1989, junto con otras 20 especies. Es un árbol de la familia del laurel, Lauráceas, que puede alcanzar 25 m de altura y tiene hojas muy aromáticas que producen por destilación un aceite volátil tóxico.
Su madera es muy valiosa y se emplea en la fabricación de muebles. Existen dos ejemplares en el Jardín Americano, uno en el umbráculo y otro cerca del río.
Umbellularia californica (Hook. & Arn.) Nutt.


Hibiscus elatus Swartz.

Hibiscus elatus  Swartz.

Conocido como majagua, formó parte del envío de Cuba, el más importante y numeroso de los recibidos a través de la Operación Raíces, con destino al Jardín Americano, que constaba de 241 ejemplares pertenecientes a 127 especies y llegó a Sevilla el 23 de septiembre de 1988.
Este hibisco es un árbol siempreverde, de entre 5 y 6 m de altura, con hojas enteras, grandes, con la base cordada y el ápice acuminado; las flores son de color rojo anaranjado y la columna estaminal no sobrepasa los pétalos.
El ejemplar del Jardín Americano, plantado próximo al estanque del invernadero, fue quemado; por suerte, los profesores de la Escuela de Jardinería Joaquín Romero Murube, lo estaquillamos y plantamos en el Parque de Blancanieves y hoy podemos disfrutarlo.

Cistus monspeliensis L.

Cistus monspeliensis  L.
La jara negra o jaguarzo es un arbusto de hoja perenne, pequeño, no sobrepasa generalmente el metro y medio de altura, erguido, compacto y aromático, con flores blancas de 2,5 cm de diámetro y una floración abundante.
Solo la hemos visto en el Parque de Blancanieves, pero creemos que, al igual que otras especies de jaras debe plantarse con más profusión en nuestras zonas verdes debido a que son especies mediterráneas y están bien adaptadas a nuestras condiciones climáticas. Deben plantarse en grupos, a pleno sol y pueden utilizarse en la restauración de suelos degradados; todas las especies citadas, se adaptan muy bien al cultivo en zonas frías y toleran las heladas si no son muy fuertes.


Chimonanthus praecox (L.). Link

Arbusto grande, caducifolio, de hasta 3-4 m de altura, con flores pequeñas de aspecto carnoso, con los sépalos y pétalos exteriores de color amarillo y los pétalos interiores de color marrón rojizo; se usa en jardinería por la fragancia de sus flores, que aparecen en invierno.
Si la poda fuera necesaria, debe hacerse tras la floración, para no eliminar las yemas florales ya presentes desde el otoño. Hay un buen ejemplar en los Jardines de Murillo y Catalina de Rivera y un par de ellos, maltrechos, en el Parque de Mª Luisa. Creemos que la especie debería estar mucho mas representada en nuestros parques. Se adapta muy bien al frío.
Flores de Chimonanthus praecox


Thymus x citriodorus (Pers.) Schreb.

Thymus x citriodorus (Pers.) Schreb.
Este género agrupa a los conocidísimos tomillos, plantas aromáticas, condimentarias y medicinales, con muchas especies nativas de Europa y concretamente del Mediterráneo. Esta especie, con olor a limón, es uno de los mas aptos para cultivar en maceta.
Es un híbrido entre Thymus pulegioides y Thymus vulgaris y tiene tallos erectos, de hasta poco mas de 30 cm. Las hojas son pequeñas y las flores de color liláceo. El ejemplar de la imagen es un cultivar de hojas matizadas de verde y blanco.
Los tomillos que se cultivan en macetas pueden exponerse al sol, pero en verano deben resguardarse al menos durante las horas centrales del día; soportan la sequedad pero agradecen los riegos regulares, pero no continuos, en verano y pueden pinzarse para su consumo y así, mantenerlos compactos. Se multiplican por esqueje de punta, en primavera y otoño.


Haworthia fasciata (Willd.) Haw.

Planta suculenta, perenne, formada por rosetas  de numerosas hojas con forma triangular y lanceolada, un poco curvadas hacia la punta, de color verde, con bandas trasversales blancas. Las flores son pequeñas, de color cremoso y aparecen al final de tallos florales curvados y mucho más largos que la planta.
Las hawortias suelen ser objeto de coleccionistas aficionados a las plantas suculentas y viven bien en macetas poco profundas, expuestas a semisombra mejor que a pleno sol, al menos en verano, y con riego moderado; pueden formar colonias de individuos muy atractivas.
La mayoría de las especies son nativas de Sudáfrica y se multiplican, sin problema, por separación de vástagos.
Haworthia fasciata (Willd.) Haw.


Polianthes tuberosa L.

Los nardos son plantas populares y favoritas de muchas personas para las que es un reto hacerlas florecer año tras año. Son plantas tuberosas, con raíces gruesas y hojas basales estrechas, verdes, de las que en verano emergen tallos florales erectos, que superan el medio metro de altura, con hojas alternas mas pequeñas que las basales y flores agrupadas en espigas de color blanco cremoso o blanco rosado, muy aromáticas.
Polianthes tuberosa L.
La planta debe exponerse al sol o semisombra y necesita riegos regulares desde que aparecen las hojas, a mediados de primavera. Tras la aparición de las flores, de larga duración en comparación con otras bulbosas y desde finales de verano, los nardos van entrando en reposo vegetativo; en ese momento disminuiremos mucho la frecuencia del riego, hasta anularla. Cuando las hojas aparezcan de nuevo, retomaremos los cuidados.
La especie, nativa de México, es  una de las plantas de flor cortada más populares.


Dianthus caryophyllus L.

Dianthus caryophyllus  L.

El clavel es una de las plantas más populares de balcones, patios, terrazas y azoteas. La especie original es una herbácea perenne, con tallos que sobrepasan ampliamente el metro de altura, hojas lineares de color verde grisáceo y flores en grupos, generalmente muy aromáticas, de color rosa. Es nativa del mediterráneo y se considera la progenitora de multitud de variedades y cultivares, con una gama de colores muy amplia, que se utilizan principalmente como flor cortada.
Debemos situar la maceta al sol y regarla de forma regular en primavera y verano, sin olvidarnos de encañar los tallos florales, con frecuencia muy largos para la altura de la mata; se reproduce por esquejes, que suelen plantarse a finales de verano y en otoño.